EL MULTILATERALISMO EN LA AMÉRICA DEL SUR

EL PAPEL DE LA UNASUR EN LA INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES SUDAMERICANOS

08/09/2019 às 19:56
Leia nesta página:

Este ensayo tiene como objetivo delinear el regionalismo como mecanismo de integración entre los países de la América del Sur, sus objetivos a longo y medio plazo, bien como los mecanismos utilizados por la UNASUR para tornar-se estable en una América de

 

 

  1. INTRODUCCIÓN

 

La historia de América latina está repleta de tentativas de integración regional,  objetivando el desarrollo de los países que compone el continente, aún mismo cuando eran colonias europeas.

En 1826, Simón Bolívar, líder militar de Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá e Perú, intentó unificar el territorio hispánico de América desde México hasta Argentina, a través de la realización de la primera conferencia pan-americana. También chamado Congreso del Panamá, esta conferencia no obtuve el éxito deseado, en consecuencia  de grande influencia de los EUA e Inglaterra que se sentían amenazados con la idea de una América latina fuerte, unida e altamente competitiva en termos económicos.

Específicamente en América del Sur la historia no fue muy diferente, entre los proyectos de integración de los países sur-americanos, pocos lograran éxito. En este sentido, los países de la América del Sur, a ejemplo de la Unión Europea, Unión Árabe, SADC, COMESA, entre otros, se han unido para formar la Unión de Naciones Sur-Americanas, conjugando los dos uniones aduaneros regionales de mayor impacto: el Mercosur e la Comunidad Andina de Naciones con pretensión de conseguir una integración similar a alcanzada en Europa. Ese contexto ha reproducido una característica basilar de las relaciones internacionales actuales, el multilateralismo.

El multilateralismo, que tiene sus conceptos básicos descritos en este trabajo, es resultado dela globalización e una repuesta a esta de los Estados, e tiene en las alianzas regionales de Estados a su mayor expresión de unión de legitimidad e poder de cambios de cuadros globales. Aunque sea fundamental para los días actuales, el multilateralismo ambivalente evidenciado en las agendas de las Naciones Unidas e otras instituciones de ámbito global, el multilateralismo regional ofrece el mejor camino para la conquista de los objetivos nacionales de los Estados e para la promoción de objetivos comunes entre ellos e de gran desarrollo.

 

  1. MULTILATERALISMO

 

El multilateralismo es una de las principales bases de las relaciones internacionales de los Estados en el mundo actual. Es la asociación de dos o más países con el objetivo de promover el desarrollo de un determinado tema o en una área específica, de forma  directa o a través de organizaciones internacionales como la ONU, a OMC, etc.

Surgiendo como una respuesta a el unilateralismo e la hegemonía de países como EUA, el multilateralismo es un instrumento de fortalecimiento de la política exterior de países que, solo poseen poca o ninguna influencia global. Samuel de Paiva Pires dice:

“O multilateralismo é um fenômeno inevitável na lógica de condução das relações entre estados no sistema internacional actual, fruto de um processo histórico que gradualmente acentuou a falta de capacidade dos estados para individualmente dar resposta a problemáticas diversas, impelindo-os a cooperar com vista a dar respostas colectivas a essas problemáticas comuns, o que, na prática, se reflecte na instituição de diversas organizações e fora internacionais nos mais diversos âmbitos e na instituição e adopção de políticas e instrumentos comuns.” (Pires, 2008)

Sin embargo, el multilateralismo en ámbito global es restringido por las potencias globales, un ejemplo de eso es que los países pertenecientes a la ONU (Organización de las Naciones Unidas), aún que tengan status de Estado, posee una influencia limitada e muchas veces inexistentes por la sublimación e “sabotaje” de los países de mayor poder financiero e armamentista. Eso porque, para que eses Estados más pequeños puedan influir en casos internacionales a través del voto, este debe consolidarse dentro de un bloque mayor para que pueda tener fuerza dentro de la organización.

De esta forma, el multilateralismo regional tiene ganado gran destaque y importancia en las relaciones internacionales de los Estados. Países de un mismo continente están adquiriendo mayor poder de influencia e de desenvolvimiento a través de alianzas regionales que promuevan una integración política, cultural, económica y social. Aunque muchas de esas alianzas sean precarias en herramientas de ejecución debido a carencia de los Estados-miembros, aún así surten resultado en ayudar a coordinar las políticas interna e externa de los países, aumentando su capacidad competitiva e limitando las abordajes oportunistas de otros Estados. Actualmente este tiene la mejor respuesta para la solución de conflictos e de desarrollo porque tiene mayor eficacia que las relaciones bilaterales o globales.

La integración regional es un fenómeno mundial que aumenta la interacción entre los Estados vecinos e la unión entre Estados individuales dentro de una región en un todo mayor e tiene como funciones principales fortalecer el comercio de la región, crear un ambiente propicio para el desarrollo del sector privado, desarrollar las instituciones públicas e de buen gobierno, contribuir para la paz e a seguridad en la región, reducir las desigualdades e la  exclusión social e el fortalecimiento de una sociedad civil de inclusión social, entre otras.

Acuerdos de integración regional son una parte integrante de la presente orden económica global e esta tendencia es ahora un futuro reconocido de la imagen internacional. Con el fortalecimiento del papel de la diplomacia es imprescindible identificar que, en el mundo contemporáneo, las formas de actuación y de resolución de conflictos dependen más de la negociación y mediación que el uso dela fuerza y de bloqueos comerciales.

La resolución de problemas como pobreza, terrorismo, migraciones, ilícitos transnacionales, conflictos internos a los Estados, bien como tensiones bilaterales si consideradas en ámbito global ese tratamiento y discusión será limitada, pero si consideradas en ámbito regional tendrá una mayor posibilidad de éxito y de resolución.  Ademas eso, la competición y rivalidad destructiva entre países es fácilmente solucionada a través de un proceso de unión en alianzas multilaterales, un ejemplo de eso es el Mercosur que logró deshacer la destructiva competición existente entre Brasil y Argentina, que era maléfica para los dos países, mientras beneficiaba y era provocada por EUA y países semejantes.

 

  1. LA UNASUL E EL MULTILATERALISMO EN LA AMÉRICA DEL SUR

 

La UNASUL (Unión de Naciones Suramericanas), como todos os proyectos de integración de América, fue creada de forma gradual e a través de varios intentos de consolidar los países del hemisferio, posteriormente reducida al ámbito suramericano.

En ese sentido, hube propuestas tales como el Merconorte y a Área de Libre Comercio Suramericana (ALCSA), que no lograran salir del papel. Por otro lado, se llevaron a cabo otros proyectos en el espacio sudamericano, como Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Bacía del Plata (1969), Comunidad Andina de Naciones (1969), Mercado Común del Sur (1991), Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (1998), plateó la posibilidad de fusión de esas instituciones. Más íntimamente en la formación de la UNASUR, encontrase el Cumbre Suramericano, conferencia diplomática entre los doce presidentes del subcontinente, e la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sur-Americana (IIRSA), programa de integración física de la América del Sur.

Creada en 2004, con el nombre de CSN (Comunidad Suramericana de Naciones) en la reunión de presidentes de la América del Sur realizada en Cuzco y integró los procesos regionales desarrollados por el Mercosur e por la Comunidad Andina. Después de la elaboración de un plan estratégico para consolidación de una agenda común para los países de la región, los jefes de los Estados-miembros cambiaran el nombre de CSN para la actual UNASUL, durante a Cumbre Energética Suramericana en 2007. En 2008, tuve su Tratado Constitutivo asignado durante la Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas e Jefes de Estado e de Gobierno, entrando en vigor en 2011, después de la data de recepción del noveno instrumento ratificatorio, como establece el articulo 26 del referido tratado.

Con sede en la ciudad de Quito, en Ecuador, la UNASUR es formada por doce países de la región Suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay e Venezuela. Posee cuatro lenguas oficiales: portugués, español, ingles e holandés, eso debido a la diversidad de sus países-miembros e por su importancia, ha ganado el estatus de observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

A UNASUL es formada por cuatro órganos decisivos y jerárquicamente organizados entre si: Consejo de Jefes de Estados e Gobierno, Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, Consejos de Delegados e por fin, la Secretaria-General. Existe aún la presidencia “Pro Tempore” que es ejercida por cada un de los Estados-miembros, en orden alfabética, por el período de un ano.

La UNASUR funciona en su mandato político superior, a través de reuniones anuales con los presidentes de cada Estado-miembro, mientra los ministros de relaciones exteriores se encontraran a cada seis meses donde formulan propuestas concretas de acción y decisión definitiva. En 2005, fue creada la Comisión estratégica de Reflexión sobre el Proceso de Integración Sudamericana, que tiene como función elaborar propuestas que ayudarán en el proceso de integración entre las naciones sudamericanas.

 

  1. LA INTEGRACIÓN EN LA UNASUR

La unión tiene como objetivo construir un espacio de integración cultural, económico, social e político entre las naciones sudamericanas, respectando la realidad de cada país. Su principal desafío es eliminar la desigualdad socio-económica, alcanzar la inclusión social, aumentar la participación de los ciudadanos, fortalecer la democracia e reducir las simetrías existentes, desde que eso no ofenda los principios de soberanía e independencia de los Estados. Para eso es constituida de 12 consejos sectoriales, compuestos por los Ministros de los Estados-miembros de áreas de: salud, desarrollo social, infraestructura e planificación, educación, cultura, ciencia, tecnología e innovación, problema mundial de drogas, defensa, economía e finanzas, energía, elecciones, seguridad ciudadana, justicia e coordinación contra la delincuencia organizada supranacional.

No es, sin embargo, un bloque económico como el Mercosur e la Unión Europea, que visan apenas la integración económica de sus países-miembros, la UNASUR, es una entidad con propuestas mas exhaustivo e posee metas políticas e estratégicas que incluyen la creación de un parlamento, un consejo de defensa e un banco continental.  En un futuro aún distante, la idea es que todo eso termine resultando en la formación de una gran zona de libre comercio. Aún así, no se puede clasificarla como un bloque de pretensiones estrictamente económicas, mientras que, una de las principales iniciativas de UNASUR es crear un mercado común, empezando con la eliminación de tarifas para productos considerados sensibles hasta 2019.

La influencia de la UNASUR en la política exterior y desarrollo de sus países es patente. Sobre eso, Gian Luca Gardini, asegura que:

Fique sempre informado com o Jus! Receba gratuitamente as atualizações jurídicas em sua caixa de entrada. Inscreva-se agora e não perca as novidades diárias essenciais!
Os boletins são gratuitos. Não enviamos spam. Privacidade Publique seus artigos

“En marco de UNASUR, Brasil accedió a mercados más amplios, mayor oferta de energía y acceso al Pacífico, así como una plataforma desde laque defender sus aspiraciones globales. Chile buscó nuevos mercados, acceso a recursos energéticos y una sede desde la que manejar las fricciones con sus vecinos. Bolivia encontró nuevos mercados para su gas y un acceso más facil a los puertos. Perú fortaleció su papel como puerta a Asia y se aprovechó de la integración energética. Colombia pudo regionalizar sus problemas internos y difuminar las tensiones con sus vecinos, y Venezuela vio una oportunidad para desarrollar su agenda bolivariana en el nivel regional, al igual que todos los demás miembros también vieron algunas ventajas y oportunidades.” (Gardini, 2010)

El Brasil, sobretodo, ejerce un papel importante en UNASUR, siendo un grande articulador regional, y este debe se dar cuenta de la importancia que posee para influenciar positivamente los países del continente y promover su integración, de forma que los líderes de los países que componen la unión puedan debatir puntos de cooperación entre ellos, a pesar de las diferencias e puntos de vista de mundo que las naciones poseen.[1]

Es visible que UNASUR depende en su viabilidad, de que sus compromisos sean definidos y codificados, bien como que los temas importantes como comercio y desarrollo sean puntos de intensos debates y desenvolvimiento e no de marginalización.

  1. LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS

Actualmente está en discusión la libre circulación de personas entre los países de la UNASUR, como ocurre con el Mercosur, donde no es necesario la utilización de pasaportes para salida e entrada en los países, solo la cédula de identidad, y no solo eso podrá obtener  residencia temporaria por hasta dos años en cualquier país del bloque con un proceso simplificado, que al fin podrá ser cambiado para residencia permanente con simples comprobación de medios de manutención de sustento familiar lícitos. En el Mercosur los Estados tiene aún, el deber de dar las mismas garantías que reciben sus ciudadanos a cualquier ciudadano de los países del Mercosur que habite en su territorio. El embajador brasileño Antônio Simões asegura que:

“Os chanceleres deverão aprovar [na cúpula da Unasul] o relatório de um grupo de trabalho que trata da cidadania sul-americana. A ideia é trabalharmos para aprofundar os elementos de consolidação de uma cidadania da América do Sul, para a livre circulação de pessoas, algo que já existe no Mercosul e agora é visto dentro do contexto da Unasul”[2].

En 2002, los países de Mercosur, Bolivia y Chile, asignaran tratado que creó una “Área de Libre Residencia con Derecho al Trabajo” para todos sus ciudadanos sin ningún outro requisito excepto la nacionalidad. Ciudadanos sudamericanos podrán visitar cualquier país del continente, excepto Guyana por noventa días apenas con la presentación de la cédula de identidad desde 2006, cuando los países abandonaran la exigencia de visto para viajes turísticas entre sus nacionales.

 

  1. DEMOCRACIA Y GOBIERNO

Uno de eses puntos de vista es sin dudas, la democracia y su establecimiento en los distintos países del continente, debido as ocurrencias en Venezuela y Bolivia. En 2010, fue asignado el Protocolo Adicional de Compromiso con la Democracia en el cual se firma que los Estados no tolerarán “ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legitimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos”, como establecido en el articulo 1, del protocolo. Sobre eso, Arturo S. Pagliari expresa:

“Un principio proprio del sistema regional americano es la obligación que tienen los Estados de la región de adoptar como forma de gobierno el sistema democrático representativo. La necesidad  de fortalecer el régimen democrático en los Estados de la región[..] generaran un proceso que fue se consolidando a través del tiempo en el sistema Interamericano.” (Pagliari, 2010)

En la ocurrencia de algunos de esas violaciones, la unión adoptará medidas concretas y inmediatas para restablecer el proceso político institucional democrático entrando en vigencia en la fecha en que se adopte la respectiva decisión con la suspensión del derecho a particular en los distintos órganos, e instancias de la UNASUR, así como del goce de los derechos y beneficios conforme al Tratado Constitutivo de UNASUR, bien como el cierre parcial o total de las fronteras terrestres, incluyendo la suspensión y/o limitación del  comercio, trafico aéreo y marítimo, comunicaciones, provisión de energía, servicios y suministros, entre otras sanciones previstas en el articulo 4 del protocolo.

 

  1. ECONOMIA Y DESARROLLO

Para desarrollar la América latina y financiar las políticas sociales y programas de infraestructura de las naciones, fue creado el Banco del Sur, fondo monetario e organización de prestamos de UNASUR. Sus operaciones solo tendrán inicio cuando su creación tener sido ratificada por nueve de las doce naciones de la unión, actualmente existe apenas en el papel.

La planificación para el Banco del Sur es de ser una entidad común a todos los países de la unión, que establezca la política monetaria y los proyectos de desarrollo de la finanza de la región, adoptando una moneda única sudamericana. El Banco del Sur también seria una alternativa al FMI e al Banco Mundial que no son bien visto por los países sudamericanos, por sus políticas y intereses altísimos.

Sin embargo, aunque no hay implementación del Banco de la unión, los proyectos de desarrollo y infraestructura son financiado por los proprios países a través de alianzas comerciales. La estrada del Pacifico, que liga Perú y Brasil, empezó a ser construida en 2005, financiada 60% por Brasil y 40% por Perú, siendo concluida en 2010. Así también como la construcción del Puerto de Aguas Profundas en Uruguay, que fue financiada en su totalidad por el gobierno brasileño.

La diferencia de ideologías económicas entre los países de UNASUR, imponen tensiones entre a utilización de los recursos disponibles y los objetivos declarados, eso porque  los países como Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia y Perú promuevan una liberación de su política exterior a través de eliminación de barreras comerciales y crecimiento de la exportación; Venezuela, Ecuador y Bolivia pone énfasis del comercio en la solidaridad e intentan regular y restringir la economía a través de la estatización de sus empresas y comercio exterior.

 

  1. CONCLUSION

 

Como conclusión podemos afirmar que la Sudamérica posee una grande experiencia en  integración regional, mientras que no tenga obtenido lo mismo éxito que Europa y eso porque hube esfuerzo de los países europeos en convergir en un proyecto unitario y no solamente en enfatizar las diferencias y heterogeneidad de sus Estados-miembros.

La consolidación del multilateralismo entre los países sudamericano es un avanzo al predominio del respecto mutuo, la defensa de la soberanía, el dialogo entre iguales y rechazo a el intervencionismo estatal. Mientras eso, aun esta muy distante de lograr éxito en sus objetivos de integración regional, que es sobretodo una decisión política y esta no debe ser arbitraria y si, pasiva de controle de desvíos.

La UNASUR como integrador de la región sudamericana seria como una grande nación. Geopolíticamente tiene 400 millones de habitantes, seria la tercera mayor economía del mundo con un PIB de en torno de 8 billones e posee cuatro lenguas, el Español, Portugués, Inglés y el Holandés. Mientras eso, constituir una identidad única para sus países es un desafío delante de sus diferentes ideologías políticas, comerciales y sociales, hace necesario un real comprometimiento de sus actores para que sus objetivos se pongan en práctica y no sean apenas proyectos que serán abandonados con el curso del tiempo.

Por fin, la nueva diplomacia sudamericana que se centra en buenas mantener buenas relaciones con sus vecinos y de conectar sus objetivos comunes en la UNASUR, está en  consonancia con el espirito de solidaridad internacional e corresponde a los anhelos de paz y cooperación entre los pueblos.

BIBLIOGRAFÍA

 

Bizzozero, Lincoln. (2011). América Latina a inicios de la segunda década del siglo XXI: entre el regionalismo estratégico y la regionalización fragmentada. Revista Brasileira de Política Internacional54(1), 29-43. Recuperado em 08 de feveiro de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292011000100003&lng=pt&tlng=es. 10.1590/S0034-73292011000100003.

 

Bernal-Meza, Raúl. (2008). Argentina y Brasil en la Política Internacional: regionalismo y Mercosur (estrategias, cooperación y factores de tensión). Revista Brasileira de Política Internacional51(2), 154-178. Recuperado em 08 de feveiro de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-73292008000200010&lng=pt&tlng=es. 10.1590/S0034-73292008000200010.

 

            ͟     (2005). Multilateralismo e Unilateralismo na Potência Mundial: América Latina frente a Ordem Mundial em Transição. Revista Brasileira de Política Internacional. ed. 48 (1). Recuperado em 21 de abril de 2015 de http://www.scielo.br/pdf/rbpi/v48n1/v48n1a01     

 

Gardini, Gian Luca. (2010). Proyectos de Integración Regional Sudamericana: Hacia una Teoría de Convergencia Regional. Revista Relaciones Internacionales. num.15. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales. Universidad Autónoma de Madrid, España. 

 

Matoso, Filipe. (2014). Governos da América do Sul cogitam trânsito livre de cidadãos entre países. Brasília: G1. Recuperado em 19 de Abril de 2015 de http://g1.globo.com/mundo/noticia/2014/12/unasul-discutira-livre-circulacao-entre-paises-sul-americanos-diz-secretario.html

 

Pagliari, Arturo S. (2010). Aportes Argentinos y Latinoamericanos al Derecho Internacional. Cuaderno de Derecho Internacional. n.V. Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Cordoba. Cordoba, Argentina.

 

Pires, Samuel de Paiva. (2008). Multilateralismo: uma inevitabilidade em Relações Internacionais. Pacta Sunt Servanda. Jornal do Núcleo de Relações Internacionais do ISCSP, edição especial das XVIII Jornadas de Relações Internacionais. Recuperado em 19 de Abril de 2015 de http://samueldepaivapires.com/opiniao/pacta/multilateralismo-uma-inevitabilidade-em-relacoes-internacionais/

 

Superior Tribunal de Justiça Brasileiro. (2011). Unasul: Uma Grande Nação!. Recuperado en 27 de Abril de 2015 de http://www.superiortribunaldejustica.jus.br/portal_stj/publicacao/
engine.wsp?tmp.area=448&tmp.texto=103480&acs.tamanho=

 

UNASUR. (2010). Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre Compromiso com la Democracia. Recuperado en 02 de Abril de 2015 de http://www.isags-UNASUR.org/uploads/biblioteca/1/bb[166]ling[1]anx[525].pdf

 

Vigevani, Tullo; Ramanzini Junior, Haroldo. (2011). A Ideia de Multilateralismo. Cemacro FGV. Recuperado em 09 de Abril de 2015 de http://cemacro.fgv.br/sites/cemacro.fgv.br/files/Tullo%20Vigevani%20e%20Haroldo%20Ramanzini%20J%C3%BAnior%20-%20A%20ideia%20de%20multilateralismo.pdf

 

 


[1]             O secretário-geral da Unasul, Ernesto Samper afirmou a jornalistas que a entidade considera o Brasil o grande articulador do equilíbrio regional na América do Sul. Assim como o presidente do Uruguai, José Mujica, que afirmou que o Brasil é o espinho dorsal da América do Sul e que deve se dar conta da importância que tem para com a Região. (Matoso, Filipe. 2014)

[2]             Matoso, Filipe. (2014).

Sobre a autora
Daiane Batista

Advogada. Mestranda em Diplomacia e Política Externa pela Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires. Especialista em Direito Público.

Informações sobre o texto

Este texto foi publicado diretamente pelos autores. Sua divulgação não depende de prévia aprovação pelo conselho editorial do site. Quando selecionados, os textos são divulgados na Revista Jus Navigandi

Mais informações

Proyecto de investigación presentado en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de la asignatura de la Maestria in Diplomacia y Politica Exterior.

Publique seus artigos Compartilhe conhecimento e ganhe reconhecimento. É fácil e rápido!
Publique seus artigos